MACROCICLOS, MESOCICLOS Y MICROCICLOS
Macrociclos
Por su duración puede ser cuatrimestral, semestral o anual, en función del deporte en cuestión, nivel de rendimiento del atleta, número de competencias a realizar, etc.
El macrociclo está constituido por tres periodos: preparatorio, competitivo y de transición; y concibe un sistema de mesociclos y éste a su vez un sistema de microciclos.
- Periodo Preparatorio.- En él se desarrolla y se adquiere la forma deportiva. Este periodo se divide en dos etapas:
a) Etapa preparación general: Se crea una base para el trabajo de mayor intensidad que se desarrollara en etapas de entrenamiento posteriores. El volumen de trabajo es alto y la intensidad baja. Predomina el entrenamiento aerobio de los deportes.
b) Etapa preparación especial: Continúa con la base aerobia y se comienza a desarrollar las capacidades físicas especiales del deporte, manteniendo el nivel de desarrollo alcanzado en sus capacidades físicas generales. Las cargas de entrenamiento durante esta etapa continúan creciendo, pero sobre todo se eleva la intensidad de los ejercicios, lo cual se refleja en el incremento de velocidad, el ritmo y la explosividad.
- Periodo Competitivo: Su propósito fundamental es mantener el nivel alcanzado durante el periodo preparatorio y aplicarlo en consecución de logros deportivos.
Las competencias deben ser consideradas de la siguiente manera: primero como la prueba final de sus planes de entrenamiento y, segundo, para evaluar a los atletas en las situaciones que son imposibles de repetir en ambientes de entrenamiento.
- Periodo de Transición: Se incluye para evitar la conversión del efecto acumulativo del entrenamiento en sobreentrenamiento y asegurar la sujeción a un régimen suficientemente prolongado en el que no se plantean exigencias elevadas a las posibilidades funcionales y de adaptación del organismo.
Mesociclos
Los mesociclos, o ciclos medios, son estructuras de organización del entrenamiento y están integrados por microciclos de diferentes tipos; el número de éstos se denomina por la cantidad de objetivos a lograr y la cantidad de tareas que deben de cumplirse.
Se clasifican en dos grandes grupos: fundamentales y típicos.
Microciclos
Los microciclos, o ciclos pequeños, son estructuras de organización de entrenamiento y están constituidos por las sesiones de éste. Con frecuencia duran una semana.
- Microciclos de Entrenamiento: Por la dirección de su contenido pueden ser de preparación general y de preparación especial, ambos se utilizan a lo largo de todo el macrociclo de entrenamiento, la diferencia radica en los objetivos que se pretenden lograr.
Los primeros son muy utilizados al comienzo del periodo preparatorio y en alguna otra etapa. Se relacionan con el incremento de preparación física general del deportista.
SESIÓN DE ACTIVACIÓN O ENTRENAMIENTO DIARIO.
Cada vez que nos dispongamos a realizar una sesión de velocidad, también debemos tener en cuenta que la estructura y secuencia de los medios o ejercicios de entrenamiento será la misma o similar para todos y cada una de los distintos ciclos de la planificación a largo plazo, ya sea en un ciclo especial o competitivo.La secuencia y detalles son los siguientes:
1. Calentamiento: en el cual siempre debe existir una parte de trabajo aeróbico, flexibilidad y tonificación general (ejercicios de autocargas), seguido de ejercicios de movilidad articular balística, tanto en estático como en desplazamientos (pasos laterales, movilidad de brazos, …
2. Ejercicios de activación específica: dependiendo de el tipo de medio de entrenamiento que vayamos a utilizar en la parte principal de la sesión, debemos orientar la preactivación con ejercicios específicos. Por ejemplo, si la sesión consta de series de repeticiones de velocidad corta, lo correcto es ejecutar una secuencia adecuada de ejercicios de técnica de carrera cada vez más enfocados a la ejecución del gesto específico en sí. Si la sesión consta de una baterís de ejericios de saltos, la activación correspondiente será ejercicios específicos orientados a la preparación de toda la fisiología implicada ( tendones, ligamentos, articulaciónes, musculatura específica).
3. Siempre deben ir antes los ejercicios que requieran de una intensidad alta o exigente. Es decir, primero lo corto, intenso y técnico y después lo largo, fatigoso y de capacidad.
4. Realizar una vuelta a la calma adecuada: casi siempre debemos echar mano de una carrera continua suave acompañada de estiramientos con la tensión correspondiente a la intensidad de los ejercicios realizados.
Ten en cuenta estos factores y aplícalos en tu dia a dia, notarás cambios en tu entrenamieto y tu evolución.

COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO
.jpg)
La proporcionalidad que existe entre el rendimiento deportivo (resultado alcanzado por el deportista en su preparación), y las cargas de entrenamiento (proporcionalidad directa), constituye la célula fundamental de trabajo e investigación de todo el sistema de preparación deportiva.
J.Weineck (1989): Para él, los componentes de la carga son los siguientes:
1.- La intensidad del estímulo (grado de fuerza del estímulo).
2.- La densidad de los estímulos (relación temporal entre las fases de trabajo y de recuperacuantitativo de la carga; y la intensidad y densidad del estímulo como el aspecto cualitativo de la carga.
T.O. Bompa (1993): Analiza la carga como “los componentes del entrenamiento”.
.jpg)
3.- La duración del estímulo (duración de la acción de un estímulo aislado o de una serie de estímulos).
4.- El volumen de los estímulos (duración y número de estímulos por sesión de entrenamiento).
5.- La frecuencia de las sesiones de entrenamiento (número de unidades de entrenamiento por día, por semana, etc.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario